transporte de carga pesada y mercancías

Hoy volvemos al blog de Mudanzas Mundivan con un contenido que no está directamente relacionado con nuestro sector, las mudanzas, pero sí tiene que ver con todo el mundo del transporte, por el que muchas personas muestran una gran curiosidad. Por ello, hoy queremos hablar del transporte de maquinaria pesada, y de los retos que conlleva en el día a día de las empresas que tienen esta necesidad especial.

Transporte de maquinaria pesada: los grandes retos del sector

En realidad, los mayores retos en el transporte de maquinaria pesada se encuentran en la carga y en las dimensiones de la misma. Habitualmente, se habla de maquinaria, o bien industrial que necesita ser trasladada entre sedes o naves, como de máquinas que se utilizan habitualmente en la construcción, las cuales requieren traslados todavía más habituales, dado que se utilizan en diferentes servicios y actividades.

  • Con respecto a la carga, hay que considerar que no todos los camiones tienen la estructura necesaria, ni tampoco están autorizados por el peso de esta maquinaria. Por esa razón, se recurre a empresas especializadas que disponen de estos permisos especiales, de los camiones adecuados y que, en algunos casos, deben incorporar en dichos traslados coches guía que señalicen a los demás conductores el traslado especial del que se trate.
  • Con respecto a las dimensiones, dado que hablamos de diversos tipos de maquinaria pesada, dependiendo del caso, es probable que no encajen en las dimensiones que se permiten en las reglas habituales del transporte. Aquí vuelven a entrar en juego las empresas especializadas, así como la gestión de los permisos oportunos que permitan dicho transporte cumpliendo la normativa.

Seguridad y tipos de camiones en el transporte de maquinaria pesada

Precisamente por todo lo que hemos comentado previamente, la seguridad resulta fundamental en el transporte de maquinaria pesada. Y para ello, contar con verdaderos especialistas es la mejor garantía. Además, conocer los tipos de camiones más habituales puede ser de ayuda para tener una idea de las empresas a las que contactar, o para saciar la curiosidad de los que vienen buscando aprender un poco más sobre el increíble mundo del transporte:

  • Camiones plataforma o tipo góndola. Son los más habituales en cargas que sobrepasan las dimensiones y el peso habitual. Generalmente, se incluye un remolque especial, acondicionado a aquello que vaya a ser transportado. Es habitual verlos trasladando elementos de construcción muy grandes, aunque también en ciertos materiales por el volumen de los mismos y equipos varios.
  • Camiones pluma o grúas. Son camiones especialmente pensados para elevar la carga, maquinaria o materiales que se pretenden trasportar. Aunque también son usados para el traslado o para retirar elementos de un lugar y trasladarlos a otro.
  • Carretillas.  Aquí no hablamos de dimensiones tan grandes, aunque en realidad en el mercado existen carretillas de diversos tamaños. Al tratarse de un material muy habitual en todo tipo de almacenes y empresas, las mencionamos en este listado porque es muy habitual verlas siendo trasladadas por las carreteras.
  • Grúa elevadora. En este caso, se trata de un vehículo que permite mover cargas y máquinas de un peso excesivo, ya que cuenta con una grúa hidráulica que es la encargada de levantarlos para luego poder trasladarlos de ubicación.

¿Qué te parece todo lo que te hemos contado hoy sobre el transporte de maquinaria pesada?

tipos de camiones y su capacidad

En realidad, cuando se habla de tipos de camiones y su capacidad, un tema que genera bastante interés fuera del propio subsector transporte, las clasificaciones son bastante variadas. Por esa razón, hoy hemos querido dedicar este artículo a este tema, que aunque no esté directamente relacionado con las mudanzas, que es a lo que nos dedicamos específicamente en Mudanzas Mundivan, sí tiene bastante que ver con nosotros, ya que de alguna manera, usamos algunos de esos vehículos, al tiempo que nos encanta compartir conocimiento que pueda ser de utilidad y satisfaga la curiosidad de nuestros lectores.

Tipos de camiones y su capacidad

Sobre los tipos de camiones y su capacidad, que es en la clasificación que queremos centrarnos hoy, puesto que hay otras relacionadas con el tipo de carga, las emisiones, o los ejes de los que están compuestos que no vamos a entrar a valorar en este artículo de hoy.

Podríamos resumir la clasificación de los tipos de camiones y su capacidad dentro de tres grandes bloques, que también se relacionan entre sí con las exigencias del tipo de carnet de conducir que exigen para poder manejarlo. Así, tendríamos estas tres grandes categorías:

  • Hasta 3500 Kg. Para conducir este tipo de vehículos, se autoriza a hacerlo tan solo con el Carnet Tipo B y no requiere de ningún certificado profesional.
  • Camiones simples de más de 3500 Kg. En este caso hablamos de la Licencia Profesional A4, y generalmente se trata de camiones que superan los 3500Kg, y que además cuentan con dos o más ejes.
  • Camiones Articulados o Tracto Camiones. Se exige una Licencia Profesional A5 para poder conducir este tipo de vehículos, los cuales tienen una unidad motriz, la cual tira de un remolque o varios.

Adentrándonos en los tipos de camiones y su capacidad

Sin embargo, la clasificación que os hemos compartido en el párrafo superior es la más general. Existen otras que permiten ir un poco más allá y subclasificar esos tipos de camiones. Con esa, se puede tener de un solo vistazo no solamente la relación con los carnets, sino la gran variedad de vehículos que existen en el mercado tan solo utilizando como criterio la carga:

  • Ligeros. Su capacidad va desde los 500 kg hasta las 2,5 toneladas.
  • Livianos. Son un poco más grandes que los anteriores, aunque siguen dentro de la primera clasificación que mencionamos antes y van desde las 2,5 a las 3,5 toneladas.
  • Semi-livianos. Aquí comienzan los camiones que requieren licencia profesional. Los semilivianos pueden irdesde las 3,5 a las 4,5 toneladas.
  • Medianos. Su peso está comprendido entre las 4,5 y 5,5 toneladas.
  • Semipesados. En esta categoría se encuentran los más habituales para el transporte de mercancías y oscilan entre las  5,5 y las 7,5 toneladas.
  • Pesados. Estos camiones tienen mayores dimensiones y es fácil distinguirlos por las llantas de gigantesco tamaño. Habitualmente, se mueven entre las 7,5 y las 9 toneladas.
  • Extra pesados. Su capacidad varía entre las 9 toneladas y las 11,5 toneladas.
  • Megapesados. Su sistema de mayor potencia es lo que los distingue de los anteriores
  • Tera pesados. Aquí hablamos no solo de una carga superior, habitualmente entre 16 y 20 toneladas; sino de varios ejes combinados.
  • Ultra pesados. Así se denominan aquellos que tienen una capacidad de 20 a 23 toneladas.
  • Giga pesados. Los más grandes, y muy poco habituales, pueden transportar entre 23 y 26 toneladas.

 

Permiso mudanza Barcelona ¿Qué documentos necesito para hacer una mudanza?
Probablemente, una de las cuestiones que más preocupan a la hora de planificar un traslado es toda la carga burocrática. De hecho, cuando los propios usuarios se encargan, sin intermediación alguna, de realizarlo por si mismos, el permiso mudanza Barcelona puede convertirse en un importante contratiempo. En ese sentido, queremos facilitar el trabajo, indicando qué cuestiones han de tenerse en cuenta y, a la vez, recomendando dejarlo en manos especialistas como las de Mudanzas Mundivan para evitar retrasos o multas innecesarias.

Permiso mudanza Barcelona: esto es lo que tienes que saber

El permiso mudanza Barcelona no es un documento como tal. Al igual que ocurre en otras ciudades, todo dependerá de las necesidades del traslado, ya que no siempre hay que pedir permiso o pagar tasas. De hecho, su obligatoriedad se determinará en lo relativo a las siguientes tres cuestiones:

  • Capacidad del vehículo
  • Ocupación de la vía pública
  • Utilización de medios mecánicos
  • Corte de tráfico o interrupción parcial del mismo
¿Qué permisos necesito para realizar una mudanza en Barcelona?

A la hora de llevar a cabo una mudanza en Barcelona es importante recordar que una mudanza es un acto que se lleva a cabo en la vía pública y, para evitar sanciones, resulta más sencillo conocer las ordenanzas municipales al respecto. En realidad, en la ciudad, como en muchas otras, hay una normativa que no afecta directamente a las mudanzas, por lo que no existe un permiso mudanza Barcelona como tal, pero sí que deben abonarse tasas en caso de que haya ocupación de la vía pública, uso de medios mecánicos, o sea necesario cortar el tráfico temporalmente.

Según la normativa, si va a usar un vehículo para transportar los enseres con una capacidad inferior a las tres toneladas y media y no va a ocupar la vía pública durante demasiado tiempo no necesitará solicitar permiso. Es decir, con camiones de dimensiones reducidas o furgonetas, y siempre y cuando no se ocupe la vía pública durante un tiempo considerado mayor al de parada, no debería haber problema. Sin embargo, lo mejor es siempre consultar el tránsito habitual de la calle, y analizar si va a ser posible ejecutar la mudanza sin realmente perturbar a otros vehículos o peatones.

Si el camión para su mudanza tiene una capacidad superior y tienen pensado usar elementos mecánicos-grúas, elevadores…-para bajar sus pertenencias desde su piso la cosa cambia. En ese caso, será necesario un permiso especial, cuya tasa actual suma unos 86 euros a los que hay que sumar precios extra por cada metro de ocupación de la vía pública, así como por el tiempo de corte de la vía del que se encargará el guardia urbano. Todos los costes actualizados se pueden consultar en el consistorio, aunque la última información de la que disponemos es:

  •  tres euros por metro de ocupación de la vía pública.
  • cuarenta y cinco euros y medio por hora si la guardia urbana tuviera que cortar el tráfico o intervenir de alguna manera.

Tiempos de tramitación de la documentación del permiso mudanza Barcelona

Otra de las cuestiones a tener muy en cuenta, sobre todo si no se quieren tener sobresaltos, son los tiempos de tramitación. De forma habitual, cualquiera de los documentos y tasas que hemos mencionado anteriormente deben ser solicitados al menos 20 días antes del día de la mudanza. De otra manera, es probable que no se resuelvan en el plazo que se prevé. Desde Mudanzas Mundivan recomendamos tener la máxima planificación posible, y adelantarse incluso más haciendo la solicitud con 30 días de antelación.

Permiso mudanza Barcelona: nada de qué preocuparse con empresas especializadas

Para todo lo anterior es fundamental que se haga una valoración general de los objetos para que la agencia profesional valore la cuestión. Si prefiere hacer su mudanza en Barcelona usted mismo recuerde que podrá enfrentarse a multas y a situaciones similares que no son, precisamente, demasiado agradables.

Conocida esta información sólo tendrá que decidir qué hace y cómo lleva a cabo una tarea tan necesaria como ardua en lo que respecta a la solicitud de permisos municipales para que todo sea legal. Y ya sabe que dejando su mudanza en manos de profesionales no tendrá que encargarse de ninguno de estos trámites.

En Mudanzas Mundivan somos una empresa especializada en mudanzas nacionales y mudanzas internacionales. Nos diferencia nuestro trato al cliente, así como un gran conocimiento del sector que nos permiten un compromiso al 100% con los tiempos de entrega. Toda la parte de la documentación, permisos, y las cuestiones relativas a los trayectos quedan completamente de nuestra mano, permitiendo que el cliente se concentre en lo que realmente le importa: su adaptación a su nuevo hogar u oficina. Por eso, si de verdad quieres evitar imprevistos, y buscas una empresa que lo gestione todo con una comunicación fluida, puedes contactarnos de forma inmediata. Nuestro equipo preparará un presupuesto a la medida de tus necesidades, sin compromiso alguno.
transporte muestras biológicas

En nuestro blog a veces hablamos de transportes específicos que nada tienen que ver con el servicio que nosotros ofrecemos. Por ejemplo, en el caso del transporte de contaminantes que mencionamos hace poco. En esta ocasión, queremos continuar con nuestra labor divulgativa en ese sentido para hablar del transporte de muestras biológicas.

Probablemente, en el momento en el que piensas de que se puede tratar, es probable que pienses en los hospitales. Y es cierto que dentro del transporte de muestras biológicas, los hospitales son una de las actividades que más a menudo recurre a este servicio especializado. La sangre de los bancos que tienen para poder atender a pacientes; o los traslados de probetas a laboratorios para hacer análisis concretos. Precisamente estos, los laboratorios, son también otro de los que demandan este tipo de trasporte.

Las vacunas ¿se incluyen también en el transporte de muestras biológicas?

Ahora que ya existe una vacuna que promete devolvernos cierta normalidad tras la pandemia, lo cierto es que es habitual la pregunta de si estas deben ser trasladadas con este tipo de servicio. La verdad es que sí, aunque con las características específicas de las primeras vacunas, ni siquiera las empresas habituadas a prestar este transporte han podido adaptarse. Por ello, se han creado transportes específicos o se han adaptado vehículos y ambulancias para llevar integradas cámaras frigoríficas capaces de alcanzar esas gélidas temperaturas de conservación. Las próximas en aprobarse reducirán esas medidas especiales, pero seguirán requiriendo el transporte especializado.

El transporte de muestras biológicas incluye muchas cuestiones como la sangre, las muestras para laboratorio, las vacunas, los órganos, o incluso desechos médicos que deben ser gestionados de manera específica. Por ello, dentro de ese servicio especializado, hay incluso especializaciones concretas que requieren que tanto el personal, como los vehículos utilizados se adapten a las determinadas circunstancias de las necesidades específicas.

 

transporte químicos

El transporte de químicos es un servicio muy específico que pueden requerir empresas de muy diversos sectores. De hecho, este tipo de materiales se utilizan en fábricas de componentes industriales, pero también son necesarios para laboratorios, complejos farmacéuticos o sanitarios, así como en compañías dedicadas a la producción agrícola. A esto hay que sumar la fabricación de materiales como pinturas, esmaltes y otros que se utilizan tanto por particulares como por profesionales.

Dentro del mercado del transporte, el transporte de químicos es una de las especialidades que requiere mayores medidas de seguridad y para la cual se debe cumplir una normativa muy concreta. De hecho, las empresas que ofrecen este tipo de servicio lo hacen en exclusiva, puesto que los vehículos han de tener unas condiciones específicas, y los trabajadores certificados especiales.

Transporte de químicos: una especialización con mucha demanda

Precisamente por todo lo que comentábamos previamente, el transporte de químicos, aunque no sea de uso habitual por los particulares, sí que es una actividad muy demandada socialmente. Y como empresa especializada en mudanzas, hoy hemos querido hablar de ella dentro de nuestro apartado divulgación sobre el mundo del transporte. Si bien nada tenemos en común, porque medios y personal son diferentes, en ambos casos nos encontramos con retos en el día a día.

Para ellos las dificultades son normativas, de manipulación y de formación específica. En nuestro caso, casi todas ellas se relacionan con una planificación al detalle y con una correcta protección de los bienes más frágiles. Recuerda que en Mudanzas Mundivan somos una empresa especializada en traslados de enseres y en mudanzas, tanto nacionales como internacionales. Nuestra amplia experiencia hace que podamos ofrecerte un servicio óptimo con todas las garantías. Solicita información sin compromiso, o indícanos qué necesitas para hacerte un presupuesto a medida de tus necesidades.

Cuestiones a tener en cuenta en el transporte de contaminantes

El transporte de contaminantes es una de las cuestiones que requieren mayor precaución y medidas de seguridad dentro del sector de la logística y el traslado de materiales. De hecho, se debe tener en cuenta que son muchas las sustancias que se califican como contaminantes, y algunas de ellas pueden resultar tóxicas, corrosivas o explosivas. Por ello, se requiere una alta especialización y el seguimiento de protocolos específicos que reduzcan al mínimo exponente los potenciales peligros.

Cuando se habla de contaminantes, no solo se hace referencia a productos químicos o peligrosos. También hay que pensar en otro tipo de residuo que a primera vista pueden parecer menos nocivos y que, sin embargo, tienen un gran potencial para contaminar el agua. Pro ejemplo, en el caso del aceite de cocina ya utilizado, el cual actualmente se considera un residuo separable y reciclable. Es obligatorio por ejemplo para los bares, restaurantes y locales de hostelería. En el caso de los ciudadanos, cada vez son más los que tienen a su disposición en el ayuntamiento contenedores adecuados. Y son las empresas especializadas, que han debido obtener una autorización para ello las que han de encargarse de su recogida en óptimas condiciones.

Está claro que el sector del transporte es muy amplio, y que cada una de las actividades que se desarrollan cuenta con sus propios retos. Desde Mudanzas Mundivan sabemos que organizar traslados de muebles y enseres, así como hacer mudanzas internacionales puede resultar complejo sin la experiencia necesaria. Pero también somos conscientes de que lo que para nosotros, por los años de dedicación y acticidad es sencillo, para otros es un reto. Casi tanto como lo sería tener que reinventarnos en cosas de las que no tenemos conocimiento alguno como lo es el transporte de contaminantes.

Recuerda siempre que la experiencia es un grado y contrata los servicios de transporte que necesites con verdaderos profesionales.

zonas de un almacen

El almacén se define como el espacio físico en el que se realizan un amplio abanico de operaciones vinculadas con la recepción y expedición de mercancías. Es importante conocer cuáles son las zonas de un almacén que mayor relevancia tienen.

Zonas de un almacén más importantes

  • Carga y descarga: esta es una de las áreas fundamentales de cualquier unidad logística. Respecto a su diseño depende en gran medida del medio de transporte utilizado, siendo el más habitual el camión. Lo más frecuente es que la zona de carga y descarga esté integrada en el propio almacén, aunque en algunos casos se sitúa en las inmediaciones del mismo.
  • Almacenamiento: tal y como su propio nombre indica, la zona de almacenamiento es el eje principal de cualquier almacén. Es fundamental prestar especial atención a su diseño para cumplir con la capacidad de almacenamiento requerida y facilitar el picking. Cada compañía debe decidir la ubicación de esta área, la forma de colocar los productos, el tipo de estanterías…
  • Picking: entre las diferentes zonas de un almacén, esta es una de las que mayor importancia tiene. En la gran mayoría de casos el picking, o preparación de los pedidos, se realiza de forma automática.
  • Expedición: esta zona está destinada al embalaje de los pedidos que ya se encuentran preparados. Es esencial contar con esta área para establecer la diferencia entre el picking y la carga en el medio de transporte. De este modo resulta más sencillo llevar a cabo las operaciones de manera organizada.
  • Oficinas: y, por último, la zona de oficinas. En prácticamente todas las unidades logísticas se encuentran en una planta superior, de forma que desde las oficinas sea posible observar toda la zona de almacenaje.

Además de las zonas básicas, hay unidades logísticas que apuestan por añadir otras áreas para una mejor gestión de los pedidos. Así, algunas compañías cuentan con una zona destinada a atender las devoluciones de los clientes.

Ahora que conoces cuáles son las zonas de un almacén, en Mundivan somos una compañía especializada en mudanzas, de plena confianza. Si necesitas nuestros servicios como particular o como profesional, ponte en contacto con nosotros.

 

proceso de picking

Se denomina picking al proceso de preparación del pedido que se lleva a cabo en unidades logísticas. Se trata de una palabra inglesa que se utiliza para definir el conjunto de operaciones de selección y extracción de los productos solicitados por el cliente de sus lugares de almacenamiento. Una actividad clave en la actualidad ya que el número de referencias, el tamaño de los lotes y la frecuencia de los pedidos son cada vez mayores. Así, resulta interesante conocer cómo es el proceso del picking paso a paso.

Proceso del Picking: Fases

  • La primera fase del proceso del picking es la denominada “preparativos”. Tal y como su propio nombre indica, consiste en recoger los pedidos y toda la información relacionada con los mismos. Además, se preparan todos los elementos que se van a utilizar en fases posteriores, como palets o equipos de voz, entre otros.
  • A continuación, tiene lugar la denominada fase de “recorridos”. Engloba todos los recorridos que los operarios o los robots deben realizar para llevar a cabo la preparación de los pedidos: desde la zona de operaciones hasta las áreas de almacenamiento de las mercancías, desde la ubicación de unos productos a otros y desde el lugar de almacenamiento del último producto a la zona de operaciones.
  • En el proceso del picking la siguiente fase se denomina “extracción”. Una vez localizado el producto en su ubicación, es importante conocer la altura a la que se encuentra y extraer la cantidad necesaria. Luego, se coloca el producto en cuestión sobre el sistema de transporte.
  • Y, por último, la “verificación”. Es fundamental controlar que toda la mercancía que va a pasar a formar parte del pedido ha sido recogida de forma adecuada.

Estas son las fases de las que se compone el proceso del picking. En Mundivan somos una empresa especializada en las mudanzas y guardamuebles, de confianza y calidad.

qué es picking radiofrecuencia

Si te preguntas qué es picking radiofrecuencia, se trata de un sistema ampliamente utilizado para la preparación manual de pedidos en plantas logística. Permite tanto dirigir como controlar de forma efectiva a los operarios en el almacén.

Qué es picking radiofrecuencia: en qué consiste y sus ventajas

Este sistema se basa en el uso de interfaces de usuario móviles, más conocidas por sus siglas UIM. Mediante estos aparatos los empleados de la planta logística pueden intercambiar datos entre los diferentes terminales. Y es que los terminales incorporan un escáner, de modo que los empleados pueden, en cualquier momento y lugar, leer los datos relativos al pedido directamente en la pantalla y confirmar su preparación.

Así, este sistema conlleva una serie de ventajas muy importantes para el buen funcionamiento de una planta logística.

  • En primer lugar, el proceso de preparación de pedidos es mucho más ágil y sencillo gracias a las terminales de radio.

  • En segundo lugar, gracias al escáner integrado se reducen las entradas manuales, minimizando con ello el margen de error.

  • Y, por último, el picking por radiofrecuencia permite conseguir la mayor eficiencia haciendo uso de un amplio abanico de aplicaciones: registro de entrada de mercancías, gestión de stock, control de carga y preparación de pedidos.

Actualmente, existen un total de cuatro tecnologías de picking: voz, radiofrecuencia, pick to light y put to light. Pues bien, es el picking por radiofrecuencia el más utilizado de todos ya que mejora de forma notable la gestión del almacén. Claro que para aprovechar sus ventajas es esencial elegir el tipo de terminal más adecuado, en función del tipo de mercancía y el proceso: manual, de pulsera o para carretilla.

Ahora que conoces qué es picking radiofrecuencia, Mundivan somos una compañía seria y profesional especializada en mudanzas y guardamuebles en Madrid, consúltanos.

 

almacenaje automatizado

Gracias al avance de la tecnología actualmente podemos hablar del almacenaje automatizado. Son plantas logísticas que funcionan de forma automatizada, de modo que permiten lograr un rendimiento óptimo en todos los procesos, con un margen de error mínimo. Los sistemas de almacenaje de este tipo funcionan de manera automática a través de una serie de transelevadores para el almacenaje de todo tipo de cargas, como cajas o palets.

 

Almacenaje automatizado: qué ventajas ofrece

El almacenaje automatizado ofrece una serie de ventajas que resulta interesante conocer y destacar.

  • Permite reducir de forma notable los costes operativos gracias a un mejor rendimiento y gestión.

  • Hay que tener en consideración que, tanto para la compañía en su conjunto como para cada uno de los operarios, supone un control preciso del stock en tiempo real.

  • Además, gracias a este tipo de almacenaje la preparación de los pedidos se convierte en un proceso más ágil y con un riesgo de error mínimo, lo que supone una mayor eficacia en la gestión de salidas de mercancía de la planta.

  • A todo ello hay que sumar el hecho de que una mejor gestión del stock y la carga permite un considerable ahorro de espacio en el almacén, lo que se traduce en ahorro tanto de tiempo como de dinero.

  • Y, por último, este tipo de almacenaje favorece la seguridad tanto de los empleados del almacén como de las mercancías.

Uno de los sistemas automáticos más utilizados en la actualidad es el conocido como “estantería de rack selectivo con transelevador”. Un sistema que permite el almacenaje en palets a gran altura, aprovechando así al máximo el espacio disponible.

Mundivan somos una empresa de confianza y calidad. Estamos especializados en las mudanzas y los servicios de guardamuebles en Madrid. Una compañía seria y profesional a tu entera disposición.

12